250 MILLONES DE EUROS PARA EL NUEVO PROGRAMA DE INCENTIVOS INTEGRADOS PARA COMPETITIVIDAD Y MEJORA ENERGÉTICA EN ANDALUCÍA.

Publicadas las bases reguladoras de este programa que no tardará en empezar a publicar las convocatorias dentro de este programa.

La Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía ha publicado las bases reguladoras del NUEVO PROGRAMA DE INCENTIVOS INTEGRADOS PARA COMPETITIVIDAD Y MEJORA ENERGÉTICA para las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en ANDALUCÍA y no tardará en empezar a publicar las convocatorias correspondientes dentro de este programa, que cuenta con una dotación presupuestaria total de 250 millones de euros para las convocatorias de 2025, para aprovechar eficazmente los recursos disponibles y maximizar la atracción y promoción de la inversión y la generación de empleo.

El objeto general de estas subvenciones es regular un conjunto de incentivos integrados para la competitividad y la mejora energética, con 4 PROGRAMAS

  • Programa 1. Hidrógeno renovable
  • Programa 2. Espacios productivos
  • Programa 3. Cadenas de valor industrial
  • Programa 4. Minería sostenible

Los cuales se concretan en 2 LÍNEAS DE INCENTIVOS que se dirigen al desarrollo competitivo (Línea 1), a través de un régimen de concurrencia competitiva, y al uso eficiente de la energía en las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos de Andalucía (Línea 2), a través de un régimen de concurrencia no competitiva.

A continuación, les indicamos las características principales de este programa, pendiente de que publiquen las correspondientes convocatorias de ayudas por línea:

BENEFICIARIOS:

Según los tipos de actuación dentro de cada línea, podrán ser los siguientes:

  • Personas jurídicas, personas físicas, con o sin ánimo de lucro, y agrupaciones de las figuras anteriores con personalidad jurídica. (Línea 1 y 2).
  • Entidades de gestión de espacios productivos y empresariales, asociaciones o comunidades de propietarios establecidos a tal fin. (Línea 1 y 2).
  • Entidades locales territoriales y entidades del sector público local dependientes o vinculadas a ellas. (Línea 1 y 2).
  • Clústeres, agrupaciones empresariales innovadoras o asociaciones empresariales. (Línea 1).
  • Comunidades de energía renovables o comunidades ciudadanas de energía. (Línea 2).

Se deben de revisar los CNAES financiables y los excluidos.

TIPOS DE PROYECTOS:

El programa contempla 2 líneas de subvención diferenciadas que incluyen varios programas. A continuación, se resumen las actuaciones financiables en cada uno:

LÍNEA 1: Línea de incentivos para el DESARROLLO COMPETITIVO de las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía

  • Proyectos de desarrollo de actividades industriales, servindustriales y mineras a través de la inversión productiva, la adquisición de servicios de consultoría, la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular.
  • Actuaciones y proyectos para el desarrollo de nuevos productos y procesos, así como para fomentar la colaboración que redunde en el fortalecimiento y crecimiento de las cadenas de valor industriales y servindustriales, así como en el impulso a la minería sostenible y el aprovechamiento de minerales críticos y fundamentales para Europa.
  • Infraestructura empresarial que fortalece el entorno de las pymes, incluida la de espacios productivos e industriales.

LÍNEA 2: Línea de incentivos para el USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA en las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía,

  • Proyectos para la mejora energética de procesos e instalaciones y la implementación de energías renovables con el objetivo de reducir el consumo de energía primaria fósil y de emisiones de CO2.
  • Actuaciones y proyectos para el desarrollo de nuevos vectores energéticos sostenibles, así como el transporte sostenible mediante las infraestructuras de repostaje de hidrógeno y recarga eléctrica.
  • Soluciones de almacenamiento de energía, así como de las redes inteligentes y los nuevos modelos de negocio del mercado energético en los ámbitos anteriormente descritos.

REQUISITOS DE LOS PROYECTOS:

LÍNEA 1

  • Concurrencia Competitiva.
  • Cuyas actuaciones estén encuadradas en estos objetivos:
    • «Impulso de las actividades de investigación e innovación», dentro del Objetivo Especifico 1.1 «El desarrollo y la mejora de las capacidades de investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas»
    • «Fomento del crecimiento, la competitividad y la consolidación de las pymes» dentro del Objetivo Especifico 1.3 «Reforzar el crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes y la creación de empleo en estas empresas, también mediante inversiones productivas»
    • «Fomentar la transición hacia una economía circular de los residuos» del Objetivo Especifico 2.6 «Favorecer la transición hacia una economía circular y eficiente en el uso de recursos» del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.

LÍNEA 2

  • Concurrencia Simple.
  • Cuyas actuaciones se encuadran en los siguientes objetivos específicos del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027:
    • Objetivo Específico 2.1. «El fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero»
    • Objetivo Específico 2.2. «El fomento de las energías renovables que se detallan en ella»
    • Objetivo Específico 2.3. «La creación de sistemas, redes y equipos de almacenamiento de energía inteligentes al margen de la RTE-E»
    • Objetivo Específico 2.8. «El fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible, como parte de la transición hacia una economía con cero emisiones neta de carbono».

 

En ambas líneas dentro de estos 4 PROGRAMAS:

  • Programa 1. Hidrógeno renovable
    • 1.1. Producción y logística de hidrógeno renovable.
    • 1.2. Energías renovables para la producción de hidrogeno.
    • 1.3. Infraestructuras de repostaje de vehículos de hidrógeno.
  • Programa 2. Espacios productivos
    • 2.1. Eficiencia energética en edificios del sector público local.
    • 2.2. Eficiencia energética en instalaciones del sector público local.
    • 2.3. Energías renovables en los edificios e instalaciones del sector público local
    • 2.4. Eficiencia energética en los edificios del sector privado.
    • 2.5. Eficiencia energética en las instalaciones del sector privado.
    • 2.6. Energías renovables promovidas por el sector privado.
    • 2.7. Redes inteligentes y nuevos modelos de mercado energético.
    • 2.8. Soluciones de almacenamiento de energía.
    • 2.2.9. Infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos.
  • Programa 3. Cadenas de valor industrial
    • 3.1. Eficiencia energética en edificios.
    • 3.2. Eficiencia energética en procesos e instalaciones.
    • 3.3. Energías renovables para edificios, procesos e instalaciones
    • 3.4. Tecnologías renovables próximas al mercado.
  • Programa 4. Minería sostenible
    • 4.1. Eficiencia energética en procesos e instalaciones.
    • 4.2. Energías renovables en procesos e instalaciones.
    • 4.3. Tecnologías renovables próximas al mercado.

COSTES SUBVENCIONABLES

LÍNEA 1

  • Terrenos (módulo: 36€/m2no urbanizado y 72€/m2urbanizado).
  • Urbanización (módulo: 36€/m2) Máximo 5 veces la superficie de la planta baja.
  • Naves y construcciones
    • Construcción de nave: Naves industriales 252 €/m2, Nave frigorífica 315 €/m2, Oficinas 303 €/m2.
    • Acondicionar o reformar una nave: se aplicará hasta el 75 % de los módulos.
    • Rehabilitación: se aplica el 100% de los módulos.
    • Compra de nave: Naves industriales 324 €/m2, Nave frigorífica 405 €/m2, Oficinas 375 €/m2.
  • Infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC.
  • Instalaciones no ligadas a una nave o construcción.
  • Obra civil necesaria para las instalaciones y equipos.
  • Bienes de equipo, excluido los destinados a la producción de energía eléctrica, para terceros o para autoconsumo.
  • Instalaciones, incluidas las instalaciones auxiliares, tales como instalaciones contraincendios, instalaciones de seguridad o de servicios.
  • Costes de instrumental y material, en la medida y durante el período en que se utilicen para un proyecto de innovación, investigación industrial, desarrollo experimental o estudios de viabilidad de proyecto de I+D+i.
  • Otras inversiones en activos fijos materiales, no incluidas en los apartados anteriores, que sean necesarias para el proyecto.
  • Activos inmateriales, incluidos los de investigación contractual, conocimientos, adquisición y tratamiento de software o patentes.
  • Costes de personal y servicios prestados por personal externo.
  • Planificación, ingeniería y dirección facultativa.
  • Costes de consultoría
  • Gastos de explotación que se deriven directamente de proyectos de investigación industrial o de desarrollo experimental.
  • Gasto del informe de calificación de actividades o dictamen emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (solo en gastos acogidos al régimen de minimis).
  • Gasto del informe de certificación de proyectos de investigación y desarrollo, o en su caso de innovación, emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (solo en gastos acogidos al régimen de minimis).
  • Costes de estudios de viabilidad.
  • Costes generados por trabajos de construcción, sustitución o mejora de infraestructuras.

LINEA 2

  • Adquisición de equipos, materiales y elementos auxiliares.
  • Instalaciones vinculadas a los equipos y elementos auxiliares.
  • Adquisición de equipos para la medición, seguimiento, control y gestión de las instalaciones y actuaciones elegibles.
  • Costes de ejecución de las obras y/o instalaciones, directamente relacionadas con la ejecución de la actuación.
  • Montaje, desmontaje o demolición de elementos existentes.
  • Planificación, estudios de viabilidad, ingeniería, proyecto, dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud de la obra, así como el montaje y diseño del Plan de Gestión de la Energía del edificio.
  • Costes de servicio de consultoría externa de auditorías, certificados eficacia…)

TIPO E INTENSIDAD DE AYUDA:

Las ayudas se otorgan en forma de subvención a fondo perdido entre el 40% y el 70%, según la línea de actuación, el programa, el tipo de entidad y la provincia en que realiza.

TIPO E INTENSIDAD DE AYUDA:

Hay posibilidad de anticipos.

PLAZO DE PRESENTACIÓN:

El plazo de presentación de solicitudes será el que establezca la convocatoria correspondiente.

Si su empresa cuenta con un proyecto que se ajuste a estas convocatorias y le interesa solicitar la financiación, en IMPULSO le ofrecemos un servicio de acompañamiento integral a lo largo de toda la vida del expediente, desde la elaboración de la propuesta de solicitud hasta la justificación final y cobro. Gracias a nuestra experiencia, podrás aprovechar esta gran oportunidad de financiación.

14/04/2025